Colombia

El pasado 12  y 19 de septiembre en la ciudad de Buenaventura y Pasto respectivamente, el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria realizó una sesión de formación para las concejalas del municipio de Buenaventura y las alcaldesas del departamento de Nariño, en temas relacionados con la gestión de recursos y la presentación de proyectos en fondos públicos y de cooperación internacional.

El concejo de Buenaventura está conformado por 19 representantes, de los cuales 8 son mujeres pertenecientes a los partidos Polo Democrático Alternativo, Partido Liberal, Alianza Social Independiente, Partido de la U y Movimiento MAIS. En Nariño las alcaldesas de Albán, Consacá, Guachucal, Olaya Herrera, Policarpa y Yacuanquer, participaron junto con sus equipos en la sesión de trabajo.
 
Durante 8 horas las concejalas, alcadesas y sus asistentes recibieron capacitación en temas como: Estrategias de planeación, uso de la herramienta MGA web del Departamento Nacional de Planeación, presentación de fondos de desarrollo nacionales e internacionales donde se pueden presentar los proyectos de acuerdo con el tema de interés, etapas de elaboración de los proyectos, requisitos, términos de referencia y presentación. 

El objetivo de estos talleres es aumentar y fortalecer el conocimiento y gestión de las mujeres que ocupan cargos de elección popular de tal manera que puedan consolidarse en el espacio político y apoyar especialmente a las comunidades que representan.

El pasado martes 19 de septiembre de 2017, El Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD), el Centro de Investigación y Educación Popular/Programa por la Paz –Cinep/PPP y la Friedrich Ebert Stiftung en Colombia -Fescol-, llevaron a cabo el conversatorio “Ambiente, Minería y Posconflicto en Colombia”, que buscó analizar las perspectivas de la actividad minera, sus potenciales contribuciones o afectaciones sobre el ambiente en el contexto de implementación del Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC.

El evento tuvo gran acogida por parte del público y contó con la participación de representantes del gobierno, expertos en el tema y líderes sociales, quienes pusieron sobre la mesa, discusiones acerca de cómo se debe gestionar la explotación minera para evitar generar grandes afectaciones a las comunidades y los ecosistemas. En un primer momento, se presentó el informe “Ambiente, Minería y Posconflicto en Colombia”, producido por las organizaciones anfitrionas, en el que se estudian los casos del Sur de Bolívar y del Catatumbo, regiones donde convergen la actividad extractiva, el conflicto armado y los conflictos socioambientales.

Posteriormente, se llevó a cabo un panel en el que participaron Manuel Rodríguez Becerra (Ex ministro de Ambiente y miembro del Foro Nacional Ambiental), Willer Guevara (Director de Asuntos Ambientales del Ministerio de Ambiente), Diego Bautista (Asesor de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz -OACP), Judith Maldonado (Vocera en la Cámara de Representantes por Voces de Paz y Reconciliación) y Arnhoolkg Gélvez (Líder social del Sur de Bolívar), con la moderación de Mariana Suárez (Editora de Especiales Regionales de Semana).

Los panelistas destacaron la necesidad de una reforma de fondo del sector minero en el país, frente a las múltiples expresiones de rechazo que han generado las actividades extractivas por parte de las comunidades en territorios a lo largo del país. En este sentido, desde el Ministerio de Ambiente y la OACP se describieron acciones que se han emprendido en este sentido, incluyendo las propuestas de reestructuración del Sistema Nacional Ambiental, la declaración de nuevas zonas protegidas y las acciones de concertación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial -PDET- que se desarrollan actualmente en el marco de la implementación del Acuerdo de Paz.

Frente a los PDETs, el líder social Arnhoolkg Gélvez planteó la inquietud sobre una posible incompatibilidad entre los consensos territoriales acerca del uso del suelo y las perspectivas del Gobierno Nacional sobre la explotación del subsuelo. Finalmente, se planteó la necesidad de generar un “nuevo contrato social” del país con respecto a la minería, como mecanismo para armonizar las actividades de este sector con las perspectivas de un desarrollo sostenible e incluyente, que redunde en el bienestar de las comunidades.

El pasado 29 de septiembre de 2017 se llevó a cabo el seminario ‘Pactos para superar la violencia política’ y tuvo como propósito suscitar una reflexión amplia sobre la necesidad de prevenir y erradicar el uso de la violencia -en todas sus formas- de la política colombiana, particularmente frente a los retos que se presentan de cara al proceso electoral de 2018. Esta iniciativa se enmarcó en el ciclo de conferencias ‘Política, Posconflicto y Gobernabilidad’, promovida por el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria -NIMD-, en alianza con la Comisión de Paz del Congreso de la República, la Friedrich Ebert Stiftung en Colombia -FESCOL y la Corporación Viva la Ciudadanía

El seminario se dividió en tres paneles, en los cuales se analizó del fenómeno de violencia política desde distintas perspectivas. El primer panel reunión a congresistas y representantes de diversos partidos políticos del nivel nacional, quienes recordaron algunos hechos violentos de los que han sido objeto durante sus carreras y que han afectado a sus organizaciones políticas. Los actores políticos señalaron con preocupación el aumento en los niveles de polarización, la agresividad en el discurso y la difusión de información falsa, como factores que intensifican la violencia política en el periodo pre-electoral. De igual forma, se mostraron de acuerdo en la necesidad de promover discusiones políticas sobre la base de la argumentación y de rodear el ejercicio político de garantías  de seguridad.

El segundo panel contó con la participación de representantes del Centro de Investigación de Educación Popular -CINEP, la Fundación Ideas para la Paz y la Misión de Observación Electoral -MOE, organizaciones que han estudiado sistemáticamente el fenómeno de la violencia política en el país.  Los expertos debatieron sobre las distintas cifras y formas de medir la violencia política que existen en el país, así como sus diversas expresiones en los territorios. En particular, señalaron que, si bien en los últimos años los hechos de violencia política perpetrados por las guerrillas y grupos paramilitares han disminuido, otros repertorios de violencia han venido ganando terreno y generando un efecto disuasivo sobre la acción política en el nivel local. Adicionalmente, mostraron preocupación ante los vacíos de poder por la falta de presencia estatal en algunos de los lugares más afectados por el conflicto, que puede acarrear riesgos para la seguridad de los actores políticos en las próximas elecciones. Finalmente, se hizo un llamado para que los partidos políticos muestren un mayor interés en la protección y seguridad de sus representantes y candidatos.

En el tercer panel se indagó sobre los retos en materia de violencia política que enfrentan las circunscripciones especiales de paz y las iniciativas que se desarrollan en los territorios para motivar el diálogo. En esta última sesión, los actores políticos territoriales protagonizaron el debate junto con el representante adjunto de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Los panelistas coincidieron en que su reto principal es construir una visión colectiva del poder social y alcanzar consensos sobre visiones del territorio entre los diversos actores sociales, políticos y económicos. Para lograr dichos acuerdos, reconocieron en que importante remover las barreras mentales y culturales que generan polarización y obstaculizan la promoción de paz a través del diálogo.

En términos generales, durante el evento se evidenció la necesidad de construir pactos sociales y políticos para la reconciliación y la erradicación de la violencia política en todas sus formas; el proceso debe pasar necesariamente por el fortalecimiento de la presencia estatal en los territorios, haciendo énfasis en el otorgamiento de garantías para el ejercicio de la política y mejorando los mecanismos de consulta democrática. El temor ante la repetición de los hechos lamentables de violencia política que han afectado la democracia colombiana por décadas debe llevar a los actores políticos y a la sociedad en general a adoptar normas de comportamiento que sean contrarias a cualquier forma de violencia y que reconozcan la diversidad en el marco del respeto.

Estimados colegas y aliados,

A continuación compartimos los  Términos de Referencia para la contratación del ¨Director(a) de la Oficina del NIMD en Guatemala”, para su conocimiento e interés.

Introducción

El Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD) es una organización creada por los partidos políticos de los Países Bajos dirigida a fortalecer las organizaciones políticas en las democracias jóvenes o en desarrollo. Su sede principal se encuentra en la ciudad de la Haya.

NIMD fue fundado en el año 2000 y actualmente trabaja en más de 20 países de África, Asia, Europa Oriental y América Latina, apoyando iniciativas para mejorar los sistemas democráticos, ayudando al fortalecimiento de las organizaciones políticas y sociales y fomentando y facilitando espacios de diálogo entre los diversos actores políticos de la sociedad.

Vacante

Director(a) para oficina del NIMD en Guatemala.

Responsabilidades

El Director(a) es responsable de los siguientes resultados:

  1. Liderar el desarrollo del programa y de los proyectos de la oficina desde una visión estratégica política, en base a un análisis profundo del estado de la democracia y los principales actores políticos nacionales y regionales.
  2. Apoyar el fortalecimiento de las capacidades de los partidos políticos, actores sociales y las instituciones democráticas en Guatemala en base al programa y los proyectos.
  3. Dirigir el ciclo de planificación, monitoreo, implementación y ejecución financiera del programa y de los proyectos, así como la documentación y comunicación de los avances y lecciones aprendidas.
  4. Mantener y ampliar una red de contactos políticos, diplomáticos y con representantes de la sociedad civil en el país y en la región, facilitando mecanismos de comunicación entre los mismos.
  5. Asegurar apoyo substantivo y financiero para la continuidad del programa y los proyectos de la oficina.
  6. Manejarlos recursos humanos locales, incluyendo la contratación de los mismos bajo el aval del Director de Programas del NIMD en La Haya.
  7. Asegurar un ambiente de trabajo abierto, facilitando que cada uno de los miembros del equipo pueda desarrollar su trabajo en las mejores condiciones, así como estimular el intercambio de experiencias y el aprendizaje conjunto.

Perfil y calificaciones

  • Formación académica a nivel de Licenciatura y Maestría en Áreas de Derecho, Ciencias Sociales o de la Administración Pública.
  • 10 años de experiencia mínima en el manejo, la implementación y acompañamiento de programas de desarrollo, preferiblemente en el área de Gobernabilidad y Democracia.
  • Experiencia mostrada en inducción y aplicación de procesos gerenciales, tanto de recursos humanos como de finanzas.
  • Excelentes aptitudes de comunicación humana e intercultural con atención especial para la igualdad y la equidad.
  • Líder natural con un estilo abierto y accesible de gestión.
  • Aptitudes de desarrollo y mantenimiento de redes de contacto a nivel político, diplomático y social.
  • Dominio verbal y escrito del castellano y del inglés.
  • Dominio de los principales programas de computación (MS office y Microsoft Outlook etc.).
  • Preferiblemente de nacionalidad guatemalteca.
  • Disponibilidad para desplazarse dentro y fuera del país.

Condiciones Generales

  • La contratación será mediante el sistema de consultoría, con residencia en la Ciudad de Guatemala.
  • Los honorarios estarán de acuerdo al presupuesto aprobado para la presente gestión.
  • Se dará igualdad de oportunidades a hombres y mujeres.

Lugar y forma de presentación de la postulación

Los interesados(as) deberán enviar su carta de postulación indicando su experiencia y motivación y su Currículum Vitae antes del 22 de septiembre a la oficina del NIMD en Guatemala: [email protected]

Para preguntas adicionales sobre la vacante se puede dirigir a la Sra. Heleen Schrooyen con la siguiente dirección electrónica: [email protected]